Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
federacio-fogueres:presidentes:tomas_valcarcel_deza [2024/07/07 12:14] – borrado - editor externo (Fecha desconocida) 127.0.0.1 | federacio-fogueres:presidentes:tomas_valcarcel_deza [2024/07/12 09:35] (actual) – admin | ||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | ====== Tomás Valcárcel Deza ====== | ||
+ | <WRAP infobox right> | ||
+ | ^ Tomás Valcárcel |^ | ||
+ | | | {{: | ||
+ | | **Nombre** | ||
+ | | **Nacimiento** | ||
+ | | **Defunción** | ||
+ | ^ **Cargos** | ||
+ | | **Cargo** | ||
+ | | **Inicio** | ||
+ | | **Fin** | ||
+ | </ | ||
+ | |||
+ | **Tomás Valcárcel Deza** (Torrevieja, | ||
+ | |||
+ | ===== Biografía ===== | ||
+ | Tomás Valcárcel nació en Torrevieja en el seno de una familia dedicada a las manufacturas textiles para las diferentes fiestas populares del País Valenciano. Muy joven, con cinco años, se trasladó a la ciudad de Alicante, donde sus padres establecieron un nuevo taller de confección. | ||
+ | |||
+ | Tomás Valcárcel dirigió en su edad adulta el taller que abrió su madre, pero siempre tuvo una vocación artística mucho mayor a la empresarial. | ||
+ | |||
+ | Hijo de un comandante de Infantería, | ||
+ | |||
+ | También residió durante una temporada en Argel realizando dibujos en telas e hizo diseños para una fábrica de sombrillas de San Sebastián. | ||
+ | |||
+ | Al regresar a Alicante alrededor de la década de 1940, y gestionando el taller textil de su madre, entró en contacto con las fiestas de las Hogueras de San Juan. | ||
+ | |||
+ | Empezó pronto a destacar por sus cualidades organizativas y en 1940 fue encargado de montar los festivales de elección de la Bellea del Foc, primero bajo la presidencia de Ramón Guilabert. Tras el éxito que supuso esta intervención como Delegado Artístico de la Comisión Gestora de las Hogueras, y exceptuando un breve paréntesis entre 1956 y 1960, repitió esta labor en 34 ocasiones hasta 1979. | ||
+ | |||
+ | En 1953 recibió el emblema de oro de las Hogueras (la segunda persona en recibirlo después de José María Py) y en 1962 recibió la medalla de oro y brillantes. Su fama creció tanto que incluso José Alfonsea le dedicó un pasodoble en el 47 " | ||
+ | |||
+ | En 1961 fue designado presidente de la Comisión, y por tanto fue la persona máxima responsable de organizar todos los actos referidos a las señaladas fiestas populares. Permaneció 19 años en este cargo, siendo aún hoy en día la persona que más tiempo lo ha ostentado. En 1966 se le nombró además " | ||
+ | |||
+ | Durante su presidencia, | ||
+ | |||
+ | En el pleno municipal del 12 de abril de 1996 fue nombrado "Hijo adoptivo de Alicante" | ||
+ | |||
+ | Falleció el 31 de agosto de 1999. Se realizó un homenaje en el Tanatorio de la Santa Faz, escoltado por la Policía Local y portado a hombros el féretro por los miembros de la Comisión Gestora. | ||
+ | |||
+ | ===== Teatro ===== | ||
+ | Como gran amante del teatro que fue Tomás, organizó numerosas funciones inspiradas en el folklore y la cultura alicantina, que el mismo se encargaba de dirigir. Popularmente se llegó a conocer como el "Cecil B. DeMille alicantino", | ||
+ | |||
+ | Además de su trabajo para las Hogueras de San Juan, escribió numerosos dramas y poemas religiosos, siendo algunos de ellos también representados en Semana Santa, como //Estampas bíblicas// (1942), // | ||
+ | |||
+ | También fundó una comparsa de teatro, conocida como "Las huestes de Valcárcel" | ||
+ | |||
+ | Con sus " | ||
+ | |||
+ | Incluso se atrevió con algunas piezas del género lírico, como //La Gran Vía//, cuya representación tuvo un muy destacado éxito. | ||
+ | |||
+ | Creó y arraigó la costumbre de representar todos los años en el Teatro Principal durante el día de Todos Los Santos (1 de noviembre) la obra Don Juan Tenorio. En estas representaciones solían aparecer más de 250 actores y figurantes, lo cual junto a la gran asistencia de público que siempre asistía, suponía un auténtico evento de masas. | ||
+ | |||
+ | Tomás Valcárcel dirigió más de un centenar de funciones y obras, aparte de diferentes galas, festivales y espectáculos. Se solía encargar de todo lo que rodeaba el evento: guión, decorados, vestuario, montaje, función. Ejercía de director de artístico y de escena al mismo tiempo. | ||
+ | |||
+ | Se le considera una figura absolutamente clave en el teatro y la escenografía alicantina. Tanto sus obras como las Hogueras mejoraron en nivel artístico muy sustancialmente bajo su batuta. A lo largo de toda su carrera artística trabajó o dio trabajo a la práctica totalidad de los grupos de teatro, bandas de música, corales y artistas de la ciudad. | ||
+ | |||
+ | ===== Reconocimientos ===== | ||
+ | Además de ser nombrado "Hijo adoptivo de Alicante", | ||
+ | |||
+ | ===== Bibliografía ===== | ||
+ | * [[https:// | ||
+ | * [[https:// | ||
+ | * Diccionario biográfico de personajes alicantinos | ||