Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
historia_de_les_fogueres_de_sant_joan [2024/04/25 19:47] – ↷ Enlaces adaptados debido a una operación de mover adminhistoria_de_les_fogueres_de_sant_joan [2024/07/23 10:15] (actual) – [La Comisión Gestora] admin
Línea 1: Línea 1:
 +{{htmlmetatags>metatag-robots=() 
 +metatag-keywords=(fogueres de sant joan, historia, fogueres, hogueras, sant joan, san juan, alicante) 
 +metatag-description=(Historia de las Fogueres de Sant Joan)
 +metatag-media-og:image=(:wiki:historia.jpg)
 +metatag-og:description=(Historia de las Fogueres de Sant Joan)
 +}}
 +
 ====== Les Fogueres de Sant Joan ====== ====== Les Fogueres de Sant Joan ======
-Las Fogueres de Sant Joan (o en castellano Hogueras de San Juan) son las fiestas celebradas en Alicante del 20 al 24 de junio, siendo este último el día de San Juan, aunque los días previos y durante todo el año se realizan otro tipo de eventos y preparativos. Durante estos días, la ciudad se llena de color, música y pólvora. Las Fogueres de Sant Joan son las fiestas oficiales de la ciudad y están declaradas de Interés Turístico Internacional. En 2014, fueron declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial.+Las Fogueres de Sant Joan (o en castellano Hogueras de San Juan) son las fiestas celebradas en Alicante del 20 al 24 de junio, siendo este último el día de San Juan, cuando se realiza la [[:actos:crema|Cremà]] y se prenden fuego a las [[monumentos|fogueres]], aunque los días previos y durante todo el año se realizan otro tipo de eventos y preparativos. Durante estos días, la ciudad se llena de color, música y pólvora. Las Fogueres de Sant Joan son las fiestas oficiales de la ciudad y están declaradas de Interés Turístico Internacional. En 2014, fueron declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial.
  
 ===== Historia ===== ===== Historia =====
- 
 [{{ :historia:el_liberal_22_junio_1887.jpg?direct&250|Bando de 1887 prohibiendo hogueras y cohetes}}] [{{ :historia:el_liberal_22_junio_1887.jpg?direct&250|Bando de 1887 prohibiendo hogueras y cohetes}}]
 Esta festividad tiene sus raíces en los tiempos en que los agricultores de Alicante celebraban el día más largo del año para la cosecha y la noche más corta para purgar los males. Esta costumbre se popularizó rápidamente en la ciudad de Alicante, al punto de que el alcalde emitió un bando comunicando la prohibición de encender hogueras o lanzar petardos en las calles. Este bando se publicó sucesivamente en los años siguientes, al igual que prohibiciones similares durante otras festividades como Semana Santa o San Pedro. Esta festividad tiene sus raíces en los tiempos en que los agricultores de Alicante celebraban el día más largo del año para la cosecha y la noche más corta para purgar los males. Esta costumbre se popularizó rápidamente en la ciudad de Alicante, al punto de que el alcalde emitió un bando comunicando la prohibición de encender hogueras o lanzar petardos en las calles. Este bando se publicó sucesivamente en los años siguientes, al igual que prohibiciones similares durante otras festividades como Semana Santa o San Pedro.
Línea 12: Línea 18:
  
 ===== José María Py ===== ===== José María Py =====
-[{{ :historia:jose_maria_py_estandarte_1928.jpg?direct&250|José María Py junto al banderín de 1º Premio de Hogueras}}] +[{{ :historia:jose_maria_py_estandarte_1928.jpg?direct&250|José María Py en 1928 junto a un banderín de Premio de Hogueras}}] 
-Ya en el año 1928 y con el bando publicándose año tras año desde entonces, aparece una asociación llamada [[historia:Alicante Atracción|Alicante Atracción]], cuyo objetivo era fomentar el turismo de la ciudad, al igual que la recientemente constituída Sociedad de Atracción de Forasteros a nivel nacional. Los turistas en aquel entonces preferían otros destinos en el norte de España. Según [[presidentes:jose_maria_py_y_ramirez_de_cartagena|José María Py]], el principal promotor de Alicante Atracción, y siempre pensando en el turismo: +Ya en el año 1928 y con el bando publicándose año tras año desde entonces, aparece una asociación llamada [[historia:Alicante Atracción|Alicante Atracción]], cuyo objetivo era fomentar el turismo de la ciudad, al igual que la recientemente constituída Sociedad de Atracción de Forasteros a nivel nacional. Los turistas en aquel entonces preferían otros destinos en el norte de España. Según [[federacio-fogueres:presidentes:jose_maria_py_y_ramirez_de_cartagena|José María Py]], el principal promotor de Alicante Atracción, y siempre pensando en el turismo: 
  
 >//Las hogueras de Alicante son bien conocidas por su tradición desde tiempos remotos, deberíamos los alicantinos darles ese mismo carácter que se ha dado a las fallas valencianas//. >//Las hogueras de Alicante son bien conocidas por su tradición desde tiempos remotos, deberíamos los alicantinos darles ese mismo carácter que se ha dado a las fallas valencianas//.
Línea 19: Línea 25:
 José María era un artista gaditano que vivió durante años en Valencia, y al haber participado en las fiestas Valencianas y en la elaboración de algunas [[glosario:falla|fallas]], sus ideas eran similares a las fiestas que atraían el turismo a Valencia.  José María era un artista gaditano que vivió durante años en Valencia, y al haber participado en las fiestas Valencianas y en la elaboración de algunas [[glosario:falla|fallas]], sus ideas eran similares a las fiestas que atraían el turismo a Valencia. 
  
-Expuso sus ideas en un artículo publicado el 28 de marzo de 1928 en //La voz de Levante//, el cual fue muy bien recibido por la población. Durante una reunión con el entonces alcalde [[personajes:Julio Suárez Llanos|Julio Suárez Llanos]] en el Ayuntamiento, explicó su propuesta de establecer una serie de [[listado_de_fogueres|comisiones]] por barrios para organizar los [[monumentos_fogueres_sant_joan|monumentos fogueriles]] y los eventos festivos oficiales durante las fiestas. +Expuso sus ideas en un artículo publicado el 28 de marzo de 1928 en //La voz de Levante//, el cual fue muy bien recibido por la población. Durante una reunión con el entonces alcalde [[personajes:Julio Suárez Llanos|Julio Suárez Llanos]] en el Ayuntamiento, explicó su propuesta de establecer una serie de [[comisiones_fogueres_de_sant_joan|comisiones]] por barrios para organizar las [[monumentos|fogueres]] y los eventos festivos oficiales durante las fiestas. 
  
 ===== Las comisiones ===== ===== Las comisiones =====
Línea 25: Línea 31:
 [{{ :monumentos:monumento_carolinas_altas_1930.jpg?direct&400|Hoguera de Carolinas Altas de 1930}}] [{{ :monumentos:monumento_carolinas_altas_1930.jpg?direct&400|Hoguera de Carolinas Altas de 1930}}]
 Las primeras comisiones que formaron parte fueron: Las primeras comisiones que formaron parte fueron:
-  * Comisión Plaza Nueva o Plaza de Chapí +  * Plaza Nueva o Plaza de Chapí 
-  * Comisión Pérez Galdós +  * Pérez Galdós 
-  * Comisión de la Plaza de Isabel II +  * Plaza de Isabel II 
-  * Comisión Carolinas +  * Carolinas 
-  * Comisión Alfonso El Sabio+  * Alfonso El Sabio
   * San Vicente   * San Vicente
   * Calderón de la Barca e Infante   * Calderón de la Barca e Infante
-  * Comisión de Benalúa +  * Benalúa 
-  * Comisión de la Plaza Reina Victoria +  * Plaza Reina Victoria 
-  * Comisión Rambla Méndez Núñez+  * Rambla Méndez Núñez
  
 En este primer año de fogueres, Py también solicita al Ayuntamiento el otorgamiento de un [[premios:premios_monumentos_fogueres|premio]] por el esfuerzo realizado por en las comisiones para plantar un monumento, una tradición que continuaría anualmente, contribuyendo además a elevar la calidad artística de las Hogueras, ya que los [[glosario:constructor|artistas foguerers]] y los diferentes barrios competían por el primer premio. Así, según consta en el acta de Pleno de 19 de juno de 1928, el Ayuntamiento aprueba un primer premio de 1.000 pesetas y un segundo y tercero de 600 y 400 pesetas. El ganador de este primer año fue el de Benalúa, seguido de Plaza de Isabel II y Plaza de Chapí. El éxito de este primer año tuvo su continuidad al siguiente. El dinamismo de Py facilitó que en 1929 se plantaran 18 hogueras oficiales y dos fuera de concurso. En este primer año de fogueres, Py también solicita al Ayuntamiento el otorgamiento de un [[premios:premios_monumentos_fogueres|premio]] por el esfuerzo realizado por en las comisiones para plantar un monumento, una tradición que continuaría anualmente, contribuyendo además a elevar la calidad artística de las Hogueras, ya que los [[glosario:constructor|artistas foguerers]] y los diferentes barrios competían por el primer premio. Así, según consta en el acta de Pleno de 19 de juno de 1928, el Ayuntamiento aprueba un primer premio de 1.000 pesetas y un segundo y tercero de 600 y 400 pesetas. El ganador de este primer año fue el de Benalúa, seguido de Plaza de Isabel II y Plaza de Chapí. El éxito de este primer año tuvo su continuidad al siguiente. El dinamismo de Py facilitó que en 1929 se plantaran 18 hogueras oficiales y dos fuera de concurso.
  
 ===== Definiendo la fiesta ===== ===== Definiendo la fiesta =====
-Ese mismo año y en la Alborada en honor a la Patrona de la Ciudad, la Banda Municipal y el Orfeón de Alicante estrenaron el himno de la fiesta, el [[musica:pasodoble_les_fogueres_de_sant_joan|pasodoble "Les fogueres de San Chuan"]], original de dos ilustres alicantinos: el maestro [[personajes:Luis Torregrosa García|Luis Torregrosa]], director de la Banda, y el periodista y foguerer [[presidentes:jose_ferrandiz_torremocha|José Ferrándiz Torremocha]], autores de música y letra, respectivamente. Dicho himno acabó siendo más conocido popularmente como "A la llum de les Fogueres".+Ese mismo año y en la Alborada en honor a la Patrona de la Ciudad, la Banda Municipal y el Orfeón de Alicante estrenaron el himno de la fiesta, el [[musica:les_fogueres_de_sant_chuan|pasodoble "Les fogueres de San Chuan"]], original de dos ilustres alicantinos: el maestro [[biografias:artistas:musicos:luis_torregrosa_garcia|Luis Torregrosa]], director de la Banda, y el periodista y foguerer [[federacio-fogueres:presidentes:jose_ferrandiz_torremocha|José Ferrándiz Torremocha]], autores de música y letra, respectivamente. Dicho himno acabó siendo más conocido popularmente como "A la llum de les Fogueres".
  
 Los monumentos fueron adquiriendo estilo propio que los diferenciaba de las fallas valencianas, gracias a artistas como [[artistas:Gastón Castelló|Gastón Castelló]], el cual construyó numerosas Hogueras que fueron objeto de muchos premios. Los monumentos fueron adquiriendo estilo propio que los diferenciaba de las fallas valencianas, gracias a artistas como [[artistas:Gastón Castelló|Gastón Castelló]], el cual construyó numerosas Hogueras que fueron objeto de muchos premios.
Línea 47: Línea 53:
 ===== La Comisión Gestora ===== ===== La Comisión Gestora =====
 [{{ :wiki:presidentes.jpg?direct&400|Primera Comisión Gestora. Presidida por José María Py, secretario Rafael Ferrándiz y vocales Ramón Guillén Tato, José Sánchez y Carlos Ramos Pinsa.}}] [{{ :wiki:presidentes.jpg?direct&400|Primera Comisión Gestora. Presidida por José María Py, secretario Rafael Ferrándiz y vocales Ramón Guillén Tato, José Sánchez y Carlos Ramos Pinsa.}}]
-En 1930, se estableció una [[historia:Comisión Gestora|comisión gestora]] para coordinar las Hogueras de San Juan, debido a que la complejidad para organizar las diferentes comisiones y [[actos_fogueres_de_sant_joan|actos]] iba en aumento, siendo el primer presidente el mismo José María Py y Ramírez hasta su repentina muerte en 1932 a causa de un infarto.+En 1929, se estableció una [[federacio-fogueres|comisión gestora]] para coordinar las Hogueras de San Juan, debido a que la complejidad para organizar las diferentes comisiones y [[actos_fogueres_de_sant_joan|actos]] iba en aumento, siendo el primer presidente el mismo José María Py y Ramírez de Cartagena hasta su repentina muerte en 1932 a causa de un infarto.
  
-Tras 3 años en los cuales el Ayuntamiento prácticamente se limitaba a conceder ayudas económicas a las comisiones y para los premios, en febrero de 1931 el Gobernador Civil [[personajes:Enrique López Frías|Enrique López Frías]] aprueba un Reglamento para las Hogueras, según el cual el Ayuntamiento se convierte en el organizador oficial. Fue redactado por [[presidentes:jose_maria_py_y_ramirez_de_cartagena|José María Py]], [[personajes:Rafael Ferrándiz|Rafael Ferrándiz]] y [[personajes:Rafael Piqueres|Rafael Piqueres]].+Tras 3 años en los cuales el Ayuntamiento prácticamente se limitaba a conceder ayudas económicas a las comisiones y para los premios, en febrero de 1931 el Gobernador Civil [[personajes:Enrique López Frías|Enrique López Frías]] aprueba un Reglamento para las Hogueras, según el cual el Ayuntamiento se convierte en el organizador oficial. Fue redactado por [[federacio-fogueres:presidentes:jose_maria_py_y_ramirez_de_cartagena|José María Py]], [[personajes:Rafael Ferrándiz|Rafael Ferrándiz]] y [[personajes:Rafael Piqueres|Rafael Piqueres]].
  
-[{{ :historia:diario_de_alicante_15_marzo_1932.jpg?direct&200|Artículo de Diario de Alicante de 15 de marzo 1932, donde se acuña el término Bellea del Foc por primera vez}}]+[{{ :historia:diario_de_alicante_15_marzo_1932.jpg?direct&200|Artículo de Diario de Alicante de 15 de marzo 1932, donde se acuña el término Bellesa del Foc por primera vez}}]
 Sin saberlo, se habían conseguido ambas cosas, la oficialización de la Fiesta y la atracción de turistas, ya que esta fue tan multitudinaria que el mismo Manuel Arques Such declaraba en la prensa: Sin saberlo, se habían conseguido ambas cosas, la oficialización de la Fiesta y la atracción de turistas, ya que esta fue tan multitudinaria que el mismo Manuel Arques Such declaraba en la prensa:
  
Línea 58: Línea 64:
 Como es lógico las críticas valencianas no se hicieron esperar y en 1929 una [[glosario:falla|Falla]] se refería a las Hogueras con el lema "Monos de repetición". Pero eso, en vez de amilanar a los alicantinos, aún los estimuló más, y en pocos años se superarían las treinta Hogueras, creándose paralelamente el complemento de la [[glosario:barraca|Barraca]], un recinto acotado instalado en plena calle y al que se accede por una portada alegórica, en cuyo interior se desarrollan verbenas, así como se puede gozar de las excelencias de la [[Gastronomía|gastronomía alicantina]]. Como es lógico las críticas valencianas no se hicieron esperar y en 1929 una [[glosario:falla|Falla]] se refería a las Hogueras con el lema "Monos de repetición". Pero eso, en vez de amilanar a los alicantinos, aún los estimuló más, y en pocos años se superarían las treinta Hogueras, creándose paralelamente el complemento de la [[glosario:barraca|Barraca]], un recinto acotado instalado en plena calle y al que se accede por una portada alegórica, en cuyo interior se desarrollan verbenas, así como se puede gozar de las excelencias de la [[Gastronomía|gastronomía alicantina]].
  
-===== La Bellea del Foc ===== +//Ver también [[federacio-fogueres:presidentes|Presidentes de la Comisión Gestora]]//
- +
-El éxito de participación en les fogueres fue unido en el año 1932 a una nueva incorporación: La [[glosario:Bellea del Foc|Bellea del Foc]] y sus [[glosario:Damas de Honor|Damas de Honor]]. La idea partió del periodista Mario Guillén Salaya, quien propuso en un primer momento el nombre de //Miss foguera//, que finalmente fue rechazado. +
  
-De este modo, la primera elección se realizó a través de un concurso en el que se presentaron nueve señoritas, resultando elegida [[belleas_y_damas:Amparito Quereda|Amparito Quereda]], representante del distrito de Benalúa. El resto de las concursantes fueron designadas Damas de Honor.+===== La Bellesa del Foc =====
  
 +El éxito de participación en les fogueres fue unido en el año 1932 a una nueva incorporación: La [[belleses_del_foc|Bellesa del Foc]] y sus [[belleses_del_foc|Dames d'Honor]]. La idea partió del periodista Mario Guillén Salaya, quien propuso en un primer momento el nombre de //Miss foguera//, que finalmente fue rechazado. 
  
 +De este modo, la primera elección se realizó a través de un concurso en el que se presentaron nueve señoritas, resultando elegida [[bellezas_y_damas:amparito_quereda|Amparito Quereda]], representante del distrito de Benalúa. El resto de las concursantes fueron designadas Damas de Honor.
  
 +===== Bibliografía =====
 +  * [[https://wikipedia.org|wikipedia]]
 +  * [[https://www.informacion.es|informacion.es]]
 +  * [[https://www.hogueras.es|hogueras.es]]
 +  * [[https://alicantepedia.com|alicantepedia.com]]  
 +  * [[https://www.alicante.es|alicante.es]]
 +  * [[https://www.bne.es|bne.es]]
 +  * [[https://www.cendradigital.com|cendradigital.com]]
 +  * [[https://prensahistorica.mcu.es|prensahistorica.mcu.es]]
 +  * Fondos documentales Archivo municipal de Alicante
 +  * Diario de Alicante
 +  * Diario El Liberal
 +