Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
musica_de_les_fogueres_de_sant_joan [2024/05/10 09:27] – admin | musica_de_les_fogueres_de_sant_joan [2024/06/28 09:03] (actual) – admin | ||
---|---|---|---|
Línea 7: | Línea 7: | ||
====== La música en las Fogueres de Sant Joan ====== | ====== La música en las Fogueres de Sant Joan ====== | ||
- | Ver [[: | + | |
+ | //Ver [[: | ||
La música forma parte de forma indiscutible en la fiesta de las Fogueres de Sant Joan, ya que desde sus inicios es una de las señas de identidad de la Fiesta junto con otros elementos como la pólvora o la indumentaria. | La música forma parte de forma indiscutible en la fiesta de las Fogueres de Sant Joan, ya que desde sus inicios es una de las señas de identidad de la Fiesta junto con otros elementos como la pólvora o la indumentaria. | ||
- | La afición a la música por parte de alicantinos se manifiesta claramente en las distintas [[comisiones_fogueres_de_sant_joan|Comisiones de Hogueras]], donde cada una de ellas contrata una banda de música para amenizar las celebraciones. Con alrededor de 90 Comisiones, esto supone la participación de aproximadamente 2,000 músicos. | + | La afición a la música por parte de alicantinos se manifiesta claramente en las distintas [[comisiones_fogueres_de_sant_joan|Comisiones de Hogueras]], donde cada una de ellas contrata una banda de música para amenizar las celebraciones. Con alrededor de 90 Comisiones, esto supone la participación de aproximadamente 2,000 músicos. |
===== Entrada de Bandas ===== | ===== Entrada de Bandas ===== | ||
+ | |||
[{{ : | [{{ : | ||
+ | |||
Previamente a las hogueras, se lleva a cabo un desfile conocido como la " | Previamente a las hogueras, se lleva a cabo un desfile conocido como la " | ||
===== Otros momentos ===== | ===== Otros momentos ===== | ||
+ | |||
Durante todo el período festivo, la música impregna las calles de Alicante, con las hogueras realizando pasacalles entre dos o tres veces al día, recorriendo las calles con una banda de música, y alegrando los barrios con compases de todo tipo de música. | Durante todo el período festivo, la música impregna las calles de Alicante, con las hogueras realizando pasacalles entre dos o tres veces al día, recorriendo las calles con una banda de música, y alegrando los barrios con compases de todo tipo de música. | ||
Línea 25: | Línea 29: | ||
===== Grupos musicales ===== | ===== Grupos musicales ===== | ||
+ | |||
En las Fogueres de Sant Joan destacan tres tipos de agrupaciones musicales: | En las Fogueres de Sant Joan destacan tres tipos de agrupaciones musicales: | ||
+ | |||
* **Bandas de música:** son utilizadas para acompañar a las hogueras en Actos Oficiales de todo tipo, normalmente los más importantes, | * **Bandas de música:** son utilizadas para acompañar a las hogueras en Actos Oficiales de todo tipo, normalmente los más importantes, | ||
* **Collas:** son grupos de música tradicional valenciana, que tocan música de tabal y dolçaina. Existen collas de varios tamaños, pudiendo ser desde tres hasta 30 o 40 integrantes. Estas agrupaciones tienen sus raíces en la Edad Media, cuando se empleaban para acompañar a danzantes y músicos en las festividades populares. Con el transcurso del tiempo, las collas se convirtieron en un componente fundamental de la cultura valenciana, siendo cada vez más comunes en las celebraciones locales. Durante el siglo XX, las collas de dolçainers i tabaleters vivieron un renacimiento y despertaron un renovado interés entre la población. En la actualidad las collas contribuyen enormemente al mantenimiento y la difusión de la música tradicional valenciana, y ayudan a preservar esta parte importante de la cultura valenciana para futuras generaciones. Se pueden ver también en todo tipo de actividades y actos como la Entrada de Bandas, la Cremà o la Ofrenda de Flores. \\ | * **Collas:** son grupos de música tradicional valenciana, que tocan música de tabal y dolçaina. Existen collas de varios tamaños, pudiendo ser desde tres hasta 30 o 40 integrantes. Estas agrupaciones tienen sus raíces en la Edad Media, cuando se empleaban para acompañar a danzantes y músicos en las festividades populares. Con el transcurso del tiempo, las collas se convirtieron en un componente fundamental de la cultura valenciana, siendo cada vez más comunes en las celebraciones locales. Durante el siglo XX, las collas de dolçainers i tabaleters vivieron un renacimiento y despertaron un renovado interés entre la población. En la actualidad las collas contribuyen enormemente al mantenimiento y la difusión de la música tradicional valenciana, y ayudan a preservar esta parte importante de la cultura valenciana para futuras generaciones. Se pueden ver también en todo tipo de actividades y actos como la Entrada de Bandas, la Cremà o la Ofrenda de Flores. \\ | ||
Línea 31: | Línea 37: | ||
===== Pasodobles ===== | ===== Pasodobles ===== | ||
+ | |||
La forma musical más utilizada durante las Fogueres de Sant Joan es el pasodoble. El pasodoble es un tipo de música de origen español, que se caracteriza por su ritmo rápido y alegre. Proviene de desfiles y marchas militares, es por ello que tenga un compás binario para poder caminar mientras se ejecuta a una velocidad de unos 120 pasos por minuto, de ahí su nombre. | La forma musical más utilizada durante las Fogueres de Sant Joan es el pasodoble. El pasodoble es un tipo de música de origen español, que se caracteriza por su ritmo rápido y alegre. Proviene de desfiles y marchas militares, es por ello que tenga un compás binario para poder caminar mientras se ejecuta a una velocidad de unos 120 pasos por minuto, de ahí su nombre. | ||
Su origen es discutido, pero se remonta a finales del siglo XVIII, cuando se adaptó como paso reglamentario en los desfiles de infantería españoles. Más tarde, ya en el siglo XIX, fue adoptado en la tauromaquia como música de paseo de los toreros en la plaza. | Su origen es discutido, pero se remonta a finales del siglo XVIII, cuando se adaptó como paso reglamentario en los desfiles de infantería españoles. Más tarde, ya en el siglo XIX, fue adoptado en la tauromaquia como música de paseo de los toreros en la plaza. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ===== Música de baile ===== | ||
+ | Existe un patrimonio formado por 9 géneros distintos de música para el baile con sus variantes musicales y coreográficas. Todo ello, sin contar los bailes de plaza, ni las danzas rituales. | ||
+ | |||
+ | * **La jota:** La jota es el baile tradicional más extendido por Valencia, popularizado en todas las comarcas. Es originario del siglo xiv, pero la forma en que la conocemos actualmente data del siglo xix. En este siglo fue sustituyendo otros tipos de baile más antiguos, como las seguidillas. Musicalmente se distinguen las jotas con vuelta (más abundantes en el sur) y sin (más abundantes en el norte). En cuanto a las estructuras coreográficas existe una gran variedad de formas sueltas (más antiguas) y agarradas (más modernas), como por parejas, corros con cambio de pareja (especialmente abundantes en el norte), en cuadro, de tres desde seis (tres parejas), en hilera o rango (un caso especial lo constituye el baile del cañón de las comarcas del norte), etc. La jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas. Los intérpretes suelen ir vestidos con trajes tradicionales de sus regiones de origen. Suele estar elaborada a partir de una parte instrumentada y cantada a coro (estribillo), | ||
+ | |||
+ | * **El uno o Malagueña: | ||
+ | |||
+ | * **Seguidillas: | ||
+ | |||
+ | * **Fandango (del norte):** Es un género musical y de baile casi exclusivamente valenciano. Es muy abundante en las comarcas valencianas del norte, aunque también aparece en las Tierras del Ebro y las poblaciones aragonesas próximas a la raya de Valencia. Es un fandango arcaico, emparentado con otros fandangos ibéricos y con los fandangos de copla partida del sur valenciano. Generalmente tiene un ritmo muy rápido y se usan pasadas muy lucidor. En muchas ocasiones va ligado a la jota, por lo que se pasa de la jota al fandango sin parar la música ni el baile. Hay algunos ejemplos en tonalidad menor. | ||
+ | |||
+ | * **Bolero:** Es un baile muy lucido, creado por los maestros de baile del siglo xix para las clases acomodadas y popularizado a finales de este siglo. Su origen está en la seguidilla, aunque también hay boleros enfandangats influenciados por el Uno. Es un género cultivado especialmente en la Costera, Ribera Alta, Ribera Baja y la Valldigna. Además, los maestros de baile de los cuadros de bailes populares de la ciudad de Valencia también crearon boleros para incluir en su repertorio. | ||
+ | |||
+ | * **Copeo:** Es un baile emparentado con la seguidilla. La estrofa literaria que usa es la copla o canción y no la estrofa de seguidilla, además, lleva una vuelta cantada que siempre dice "ruede la bola". Guarda cierta relación musical con los copeos mallorquines, | ||
+ | |||
+ | * **Valencianas: | ||
+ | |||
+ | * **Fandango (de copla partida):** Es un género musical exclusivamente valenciano, que solo aparece en la Serranía de Alcoy, la Hoya de Castalla y el Campo de Alicante. Está emparentado con los fandangos del norte de la Comunidad Valenciana, con otros fandangos ibéricos e incluso de las Islas Filipinas. Suele bailarse en hilera y formando cadenas. | ||
+ | |||
+ | * **Jota de cuatro:** Es un género musical exclusivamente valenciano. El nombre no debe inducir a pensar que es un tipo de jota, ya que se diferencia claramente de la misma. Se han conservado muy pocos ejemplos en las comarcas de l' | ||
+ | |||
+ | ===== Bibliografía ===== | ||
+ | * [[https:// | ||
+ | * [[https:// | ||
+ |