Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
musica_de_les_fogueres_de_sant_joan [2024/05/10 09:32] adminmusica_de_les_fogueres_de_sant_joan [2024/06/28 09:03] (actual) admin
Línea 8: Línea 8:
 ====== La música en las Fogueres de Sant Joan ====== ====== La música en las Fogueres de Sant Joan ======
  
-Ver [[:musica:piezas_musicales_de_les_fogueres_de_sant_joan|Piezas musicales de les Fogueres de Sant Joan]]+//Ver [[:musica:piezas_musicales_de_les_fogueres_de_sant_joan|Piezas musicales de les Fogueres de Sant Joan]]//
  
 La música forma parte de forma indiscutible en la fiesta de las Fogueres de Sant Joan, ya que desde sus inicios es una de las señas de identidad de la Fiesta junto con otros elementos como la pólvora o la indumentaria. La música forma parte de forma indiscutible en la fiesta de las Fogueres de Sant Joan, ya que desde sus inicios es una de las señas de identidad de la Fiesta junto con otros elementos como la pólvora o la indumentaria.
Línea 16: Línea 16:
 ===== Entrada de Bandas ===== ===== Entrada de Bandas =====
  
-[{{ :entrada-bandas.jpg?direct&400| +[{{ :entrada-bandas.jpg?direct&400|Entrada de bandas 2023. Foto: Héctor Fuentes}}]
- +
-Entrada de bandas 2023. Foto: Héctor Fuentes +
- +
-}}]+
  
 Previamente a las hogueras, se lleva a cabo un desfile conocido como la "Entrada de bandas", donde todas las [[musica_de_les_fogueres_de_sant_joan#Grupos musicales|agrupaciones musicales]] acompañan a sus respectivas hogueras, desfilando por el itinerario oficial, pudiendo ser premiados ya sea como "mejor conjunto" (banda y hoguera juntos) u otros premios. La entrada de bandas supone la apertura musical de las fiestas, y en ella se puede escuchar música de todo tipo, desde [[musica_de_les_fogueres_de_sant_joan#Pasodobles|pasodobles]] hasta marchas moras o himnos regionales. Previamente a las hogueras, se lleva a cabo un desfile conocido como la "Entrada de bandas", donde todas las [[musica_de_les_fogueres_de_sant_joan#Grupos musicales|agrupaciones musicales]] acompañan a sus respectivas hogueras, desfilando por el itinerario oficial, pudiendo ser premiados ya sea como "mejor conjunto" (banda y hoguera juntos) u otros premios. La entrada de bandas supone la apertura musical de las fiestas, y en ella se puede escuchar música de todo tipo, desde [[musica_de_les_fogueres_de_sant_joan#Pasodobles|pasodobles]] hasta marchas moras o himnos regionales.
Línea 46: Línea 42:
 Su origen es discutido, pero se remonta a finales del siglo XVIII, cuando se adaptó como paso reglamentario en los desfiles de infantería españoles. Más tarde, ya en el siglo XIX, fue adoptado en la tauromaquia como música de paseo de los toreros en la plaza. Su origen es discutido, pero se remonta a finales del siglo XVIII, cuando se adaptó como paso reglamentario en los desfiles de infantería españoles. Más tarde, ya en el siglo XIX, fue adoptado en la tauromaquia como música de paseo de los toreros en la plaza.
  
 +
 +===== Música de baile =====
 +Existe un patrimonio formado por 9 géneros distintos de música para el baile con sus variantes musicales y coreográficas. Todo ello, sin contar los bailes de plaza, ni las danzas rituales.
 +
 +  * **La jota:** La jota es el baile tradicional más extendido por Valencia, popularizado en todas las comarcas. Es originario del siglo xiv, pero la forma en que la conocemos actualmente data del siglo xix. En este siglo fue sustituyendo otros tipos de baile más antiguos, como las seguidillas. Musicalmente se distinguen las jotas con vuelta (más abundantes en el sur) y sin (más abundantes en el norte). En cuanto a las estructuras coreográficas existe una gran variedad de formas sueltas (más antiguas) y agarradas (más modernas), como por parejas, corros con cambio de pareja (especialmente abundantes en el norte), en cuadro, de tres desde seis (tres parejas), en hilera o rango (un caso especial lo constituye el baile del cañón de las comarcas del norte), etc. La jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas. Los intérpretes suelen ir vestidos con trajes tradicionales de sus regiones de origen. Suele estar elaborada a partir de una parte instrumentada y cantada a coro (estribillo), seguida de estrofas. El estribillo suele iniciar la jota y se repite varias veces a lo largo de la misma.
 +
 +  * **El uno o Malagueña:** El uno es un baile originado en el sur peninsular a finales del siglo xvii o comienzos del XVIII. Se encuentra fuertemente arraigado en todas las comarcas de la mitad sur de la comunidad Valenciana. Hacia el norte, solo lo encontramos en la costa, donde llega hasta la comarca de la Plana. Es un baile que presenta muchas denominaciones. Al sur se llama malagueña, en las comarcas centrales u, en las comarcas castellanohablantes más interiores fandango (la misma denominación que en las Islas Baleares) y en las de más al norte marinería. Suele ser baile de pareja, antiguamente suelto y más modernamente agarrado. También hay algunas variantes de uno en círculo en las comarcas centrales, que reciben nombres como villanera, zanahoria, baile plan o sandinga.
 +
 +  * **Seguidillas:** Son un baile originario del centro de la península ibérica, extendidas a partir del siglo xvi. Al ser un baile tan antiguo ha ido desapareciendo y en la actualidad se conservan pocos ejemplos. Existen dos estilos diferenciados por su ritmo, las más antiguas o clásicas, llamadas tostadas en algunas comarcas y las rápidas o manchegas, también llamadas Corrillo o corridas. Las primeras son más frecuentes en las comarcas del norte y se bailan en corro, aunque también aparecen en la Marina y la Serranía de Alcoy, donde se bailan en cuadro y haciendo cadenas o cruces. Las segundas son más frecuentes en las comarcas centrales interiores y suelen bailar en pareja.
 +
 +  * **Fandango (del norte):** Es un género musical y de baile casi exclusivamente valenciano. Es muy abundante en las comarcas valencianas del norte, aunque también aparece en las Tierras del Ebro y las poblaciones aragonesas próximas a la raya de Valencia. Es un fandango arcaico, emparentado con otros fandangos ibéricos y con los fandangos de copla partida del sur valenciano. Generalmente tiene un ritmo muy rápido y se usan pasadas muy lucidor. En muchas ocasiones va ligado a la jota, por lo que se pasa de la jota al fandango sin parar la música ni el baile. Hay algunos ejemplos en tonalidad menor.
 +
 +  * **Bolero:** Es un baile muy lucido, creado por los maestros de baile del siglo xix para las clases acomodadas y popularizado a finales de este siglo. Su origen está en la seguidilla, aunque también hay boleros enfandangats influenciados por el Uno. Es un género cultivado especialmente en la Costera, Ribera Alta, Ribera Baja y la Valldigna. Además, los maestros de baile de los cuadros de bailes populares de la ciudad de Valencia también crearon boleros para incluir en su repertorio.
 +
 +  * **Copeo:** Es un baile emparentado con la seguidilla. La estrofa literaria que usa es la copla o canción y no la estrofa de seguidilla, además, lleva una vuelta cantada que siempre dice "ruede la bola". Guarda cierta relación musical con los copeos mallorquines, aunque el copeo valenciano es mucho más lento. Solo se han conservado tres ejemplos en la zona de la sierra de Mariola.
 +
 +  * **Valencianas:** Las valencianas son un género exclusivamente valenciano, extendido por la comarca de la Huerta de Valencia y algunas comarcas próximas. Existen tres estilos diferentes: el Uno y Dos, La U y Doce y El Uno, los dos primeros guardan relación con la jota y el tercero con el fandango andaluz. El nacimiento de las valencianas como baile, se debe a los maestros de los cuadros de bailes populares de la ciudad de Valencia, que adaptaron pasadas populares pero con la técnica del ballet al canto de estilo. Son por tanto un tipo de baile espectacular nacido en los entablados.
 +
 +  * **Fandango (de copla partida):** Es un género musical exclusivamente valenciano, que solo aparece en la Serranía de Alcoy, la Hoya de Castalla y el Campo de Alicante. Está emparentado con los fandangos del norte de la Comunidad Valenciana, con otros fandangos ibéricos e incluso de las Islas Filipinas. Suele bailarse en hilera y formando cadenas.
 +
 +  * **Jota de cuatro:** Es un género musical exclusivamente valenciano. El nombre no debe inducir a pensar que es un tipo de jota, ya que se diferencia claramente de la misma. Se han conservado muy pocos ejemplos en las comarcas de l'Alcoià, la Vall d'Albaida y la Marina Alta. Suele bailarse en cuadros de cuatro personas y formando cadenas.
 +
 +===== Bibliografía =====
 +  * [[https://wikipedia.org|wikipedia]]
 +  * [[https://www.informacion.es|informacion.es]]