¡Esta es una revisión vieja del documento!


Glosario

Listado de términos relacionados con las fiestas de Fogueres de Sant Joan de Alicante. Esta página está constantemente en construcción. Si quieres añadir un término, puedes hacerlo en este mismo documento.

  • Agua. El agua forma parte indispensable en el acto de la Cremà. Además de utilizarse para controlar el fuego y mojar las fachadas de los edificios colindantes, también se utiliza para refrescar a los asistentes. Para ello, los bomberos rocían con mangueras a los presentes, que agradecen el gesto en las calurosas noches de junio a la vez que gritan “¡agua, agua!” y otros cánticos a veces dirigidos a los bomberos. A esto se le denomina banyà.
  • Alpargata. Calzado típico de la indumentaria alicantina, que se utiliza en las fiestas de Fogueres. Se trata de un calzado de tela, con suela de esparto o de goma, que se ata al tobillo con cintas de tela. Las alpargatas son un calzado cómodo y fresco, ideal para las noches de verano.
  • Anís. Bebida alcohólica de alta graduación que se consume en Alicante durante todo el año, pero también en las fiestas de Fogueres. El anís es una bebida típica de la gastronomía alicantina, que se toma en las comidas y cenas de las fiestas, así como en las barracas y en los racós. Se prepara a pertir de semillas de anís matalauva, alcohol neutro de origen agrícola de alta graduación y azúcar. Si se le añade agua fría se convierte en una palometa.
  • Arroz alicantino. Alicante destaca gastronómicamente por sus arroces. Conviene diferenciarlos de la paella valenciana, con la que comparte únicamente algunos ingredientes. Una de las principales diferencias reside en la preparación: los arroces se preparan con la tradicional salmorreta, un preparado hecho a base de ñora, perejil y ajo. Existen decenas de recetas de arroces alicantinos, que se preparan con ingredientes de la tierra y del mar. Algunos de los más conocidos son el arroz a banda, arroz del senyoret, arroz con costra, arroz negro, arroz con conejo y caracoles o arroz con magro y alcachofas, por ejemplo.
  • Artista. Persona que se dedica a la creación de monumentos fogueriles, también llamados constructores. Los artistas constructores son profesionales que trabajan durante todo el año en la construcción de las hogueras.
  • Banderín. Puede referirse a dos términos: por un lado a la pieza de tela a modo de estandarte con dibujos bordados que representan a una comisión de hogueras o a un premio concedido; por otro lado, también se le denomina así a la persona que porta dicho estandarte en los actos oficiales de las fiestas.
  • Banyà. La banyà es el momento en el que los bomberos rocían con mangueras a los asistentes a la Cremà. Los destinatarios del agua agradecen el gesto en las calurosas noches de junio a la vez que gritan “¡agua, agua!”. Suelen ser los más jóvenes los que más disfrutan de este momento y acaban empapados de arriba a abajo.
  • Barraca. Recinto festero vallado que se instala en las calles de Alicante durante las fiestas de Fogueres. Las barracas son lugares de encuentro y de diversión, donde se celebran comidas, cenas, bailes y otros actos festivos. Aunque sus socios, llamados barraquers, costean su construcción y mantenimiento, las barracas son de acceso libre para todos los alicantinos y visitantes y pueden hacer uso del bar y disfrutar de la música. Recibe este nombre por las típicas construcciones agrícolas de la huerta, que se realizaban de forma rápida. Suelen constar de una barra con cocina, un escenario con música y mesas y sillas para los comensales, las cuales sí son de uso exclusivo de los socios. La entrada suele tener elementos decorativos elaborados, que también compiten en concurso, y se llaman portaladas o portalaes.
  • Barraquer. Son los socios de una barraca.
  • Bellesa del Foc. Es la reina de las fiestas de la ciudad de Alicante, les Fogueres de Sant Joan. Desde 1932, esta persona es elegida en la gala de Elecció de la Bellesa del Foc i les seues Dames d'Honor donde se presentan diferentes candidatas de todas las comisiones de hogueras. Su función es representativa, y tiene gran apoyo por parte de la población alicantina, sobre todo, los festeros.
  • Colla. Grupo de músicos que tocan piezas musicales tradicionales de la cultura alicantina y valenciana, utilizando sobre todo instrumentos como la dolçaina y el tabal. Las collas suelen acompañar a las comisiones de hogueras en los desfiles y en otros actos festivos. Existen collas asociadas a diferentes grupos, como distritos, barrios o pueblos.
  • Comisión. Conjunto de personas que se encargan de organizar las fiestas de Fogueres en un determinado barrio o distrito. También se encargan de sufragar el coste de los monumentos y actos propios mediante las aportaciones realizadas a la Hoguera, bien sean propios o mediante colaboración vecinal. Cada comisión de hogueras está formada por un presidente, una junta directiva y un grupo de festeros organizados que colaboran realizando las tareas propias de cada cargo.
  • Constructor
  • Cotilla
  • Dama de Honor
  • Desfile del Ninot
  • Despertà
  • Dolçaina
  • Fajín
  • Federación
  • Foguerer
  • Germanor
  • Himno
  • Hoguera
  • Indumentaria
  • Luceros
  • Mascletà
  • Monumento
  • Ninot
  • Novia alicantina
  • Ñora
  • Pasacalles
  • Petardo
  • Pólvora
  • Portalada
  • Pregonero
  • Presentación
  • Racó
  • Remate
  • Senyor Pirotécnic
  • Tabal
  • Traca
  • Traje de mudar
  • **Zaragüell *