¡Esta es una revisión vieja del documento!
La música en las Fogueres de Sant Joan
Ver Piezas musicales de les Fogueres de Sant Joan
La música forma parte de forma indiscutible en la fiesta de las Fogueres de Sant Joan, ya que desde sus inicios es una de las señas de identidad de la Fiesta junto con otros elementos como la pólvora o la indumentaria.
La afición a la música por parte de alicantinos se manifiesta claramente en las distintas Comisiones de Hogueras, donde cada una de ellas contrata una banda de música para amenizar las celebraciones. Con alrededor de 90 hogueras, esto supone la participación de aproximadamente 2,000 músicos.
Entrada de Bandas
Previamente a las hogueras, se lleva a cabo un desfile conocido como la “Entrada de bandas”, donde todas las agrupaciones musicales acompañan a sus respectivas hogueras, desfilando por las calles con el objetivo de obtener reconocimiento, ya sea como “mejor conjunto” (banda y hoguera juntos) u otros premios disponibles. La entrada de bandas supone la apertura musical de las fiestas, y en ella se puede escuchar música de todo tipo, desde pasodobles hasta marchas moras o himnos regionales.
Otros momentos
Durante todo el período festivo, la música impregna las calles de Alicante, con las hogueras realizando pasacalles entre dos o tres veces al día, recorriendo las calles con una banda de música, y alegrando los barrios con compases de todo tipo de música.
Momentos como mascletàs, entregas de premios, visitas de autoridades o un simple momento cualquiera en la cercanía de un Racó u Hoguera se ven acompañados de música de grupo musicales, que amenizan la fiesta y la hacen más atractiva para propios y visitantes.
En la noche de la Cremà, la música también tiene un papel importante, ya que las bandas de música acompañan a las hogueras tocando el famoso pasodoble “Les Fogueres de Sant Chuán”.
Grupos musicales
En las Fogueres de Sant Joan destacan tres tipos de agrupaciones musicales:
- Bandas de música: son utilizadas para acompañar a las hogueras en Actos Oficiales de todo tipo, normalmente los más importantes, como la Entrada de Bandas, la Cremà, la Ofrenda de Flores, etc. Una banda de música suele estar formada por entre 30 y 100 músicos de todas las edades. Los instrumentos varían pero destacan sobre todo los de viento y percusión.
- Collas: son grupos de música tradicional valenciana, que tocan música de tabal y dolçaina. Existen collas de varios tamaños, pudiendo ser desde tres hasta 30 o 40 integrantes. Estas agrupaciones tienen sus raíces en la Edad Media, cuando se empleaban para acompañar a danzantes y músicos en las festividades populares. Con el transcurso del tiempo, las collas se convirtieron en un componente fundamental de la cultura valenciana, siendo cada vez más comunes en las celebraciones locales. Durante el siglo XX, las collas de dolçainers i tabaleters vivieron un renacimiento y despertaron un renovado interés entre la población. En la actualidad las collas contribuyen enormemente al mantenimiento y la difusión de la música tradicional valenciana, y ayudan a preservar esta parte importante de la cultura valenciana para futuras generaciones. Se pueden ver también en todo tipo de actividades y actos como la Entrada de Bandas, la Cremà o la Ofrenda de Flores.
- Charangas: son grupos de música festiva, que tocan música de todo tipo, desde pasodobles hasta canciones populares o música moderna. Tocan principalmente instrumentos de viento y percusión, pero dado que suelen tener más libertad a la hora de ejecutar la música, pueden incorporar otro tipo de instrumentos. Se caracterizan por su alegría y su capacidad para animar a la gente, pudiendo cantar o realizar actividades de ocio. Suelen verse en todo tipo de actos que no tengan carácter oficial, como pasacalles, fiestas de racós, etc.
Pasodobles
La forma musical más utilizada durante las Fogueres de Sant Joan es el pasodoble. El pasodoble es un tipo de música de origen español, que se caracteriza por su ritmo rápido y alegre. Proviene de desfiles y marchas militares, es por ello que tenga un compás binario para poder caminar mientras se ejecuta a una velocidad de unos 120 pasos por minuto, de ahí su nombre.
Su origen es discutido, pero se remonta a finales del siglo XVIII, cuando se adaptó como paso reglamentario en los desfiles de infantería españoles. Más tarde, ya en el siglo XIX, fue adoptado en la tauromaquia como música de paseo de los toreros en la plaza.